La educación sexual de la persona con discapacidad intelectual

Nov 21, 2023 | Sexualidad

Foto de dos jovenes en blanco y negro

Compartir

Cuando nace un niño especial, los padres están tan involucrados con su estimulación temprana, el desarrollo motor y del lenguaje, luego con la iniciación escolar, el control de esfínteres, los hábitos, el manejo conductual, etc, etc, etc, que la educación sexual, termina quedando en un segundo plano, esperando por que el niño crezca para entonces iniciarla en la adolescencia.

Tabla de contenidos

La infancia

El que esta sea la realidad no significa que sea lo ideal. La educación sexual se contempla desde el mismo momento en que los padres saben el sexo del bebé, está en el nombre que se escoge y en la ropa que se compra para él o ella, está en el color o el diseño que usamos para decorar su cuarto y en muchas cosas más.

En oportunidades, el uso prorrogado del pañal limita el descubrimiento de los propios genitales por parte del niño, las mismas limitaciones motoras y poca conducta exploratoria, se suman a sus características intelectuales, retardando un poco más el desarrollo sexual y manejo de la información sexual de las personas con retardo mental, no obstante, el proceso madurativo a nivel biológico es el mismo así como el aprendizaje de patrones y actitudes correspondientes al sexo al que se pertenece.

Desde este período evolutivo, algunos objetivos importantes del programa de educación sexual son:

1.- La exploración y conocimiento del propio cuerpo, incluyendo las diferencias entre los niños y las niñas. Se parte a nivel concreto del propio cuerpo de los niños y del proceso de identificación sexual, para pasar al manejo mediante láminas o dibujos. Se emplean los nombres adecuados para nombrar los genitales femenino – vulva y masculino – pene y testículos.

2.- Se introduce el respeto a las partes íntimas del cuerpo, es decir de la vulva en las niñas, del pene en los varones y de las nalgas y “culo” en ambos casos. Los padres deben delegar en sus hijos la higiene de sus propios genitales, “solo ellos deben tocarlos”, “es privado”, “NADIE debe tocar sus genitales”, cuando el niño aún no tiene la conducta adecuada para asear sus genitales, entonces se debe llevar su propia mano hasta que él aprenda a hacerlo por sí mismo, este aprendizaje puede acompañarse de la necesidad de gritar o defenderse si alguien trata de tocar sus partes íntimas.

3.- Mediante actividades como juego de roles, dramatizaciones, cuentos, etc, se desarrollan y refuerzan los patrones de conducta femenina y masculina, las conductas y actitudes correspondientes a cada sexo, desarrollo de vestimenta, juegos e intereses adecuados al sexo al que se pertenece. Se pueden usar figuras o personas importantes para el educando en el manejo del proceso de identificación.

4.- Enseñar conductas de pudor, acostumbrando al niño a estar desnudo solo en su cuarto o el baño, modelando la necesidad de cerrar la puerta del baño y de NO andar desnudo delante de otros ni por los diferentes espacios de la casa, igualmente, respetar este aprendizaje en los diferentes ambientes tales como un paseo, la playa, la piscina, etc, en donde si no hay un espaci cerrado, se debe cubrir las partes íntimas del niño con una toalla por ejemplo, enfatizando siempre que esas son sus partes privadas y que hay que cubrirlas. Una dificultad para las personas con retardo mental es el poder diferenciar cuando sí y cuando no puede emitir la misma conducta. por ello, se deben mantener patrones rígidos en lo referente al pudor.

Volver arriba

Pre-adolescencia y adolescencia

1.- Se introduce el manejo adecuado correspondiente a la etapa evolutiva en que se encuentre la persona (pre-adolescente o adolescente), incluyendo la diferenciación con la infancia y la adultez, el carácter transitorio de los cambios físicos, y el aumento progresivo de la independencia y las responsabilidades así como de las capacidades.

2.- Se mantiene el manejo referido al crecimiento incluyendo el crecimiento de los genitales y del vello púvico, la menstruación y el crecimiento de los senos, el cambio en la silueta del cuerpo en las adolescentes y la eyaculación en los adolescentes, resaltando siempre las diferencias entre los varones y las hembras, la identificación sexual y el objeto de atracción del sexo opuesto (heterosexualidad).

3.- Manejo de un adecuado higiene personal, el baño diario, la limpieza de los genitales, axilas, uso del desodorante, la colonia acorde al sexo.

4.- En el caso de las muchachas, entrenamiento sistemático para el uso adecuado de la toalla sanitaria incluyendo la forma adecuada de desecharla. Se puede usar otra muchacha como tutora, se incorpora la planificación en cuanto a la necesidad de comprar o cargar el número de toallas necesarias, se puede introducir el manejo del calendario para que cada muchacha lleve un control personal de su menstruación.

5.- Se mantiene el refuerzo de actitudes correspondientes al sexo respetando la edad (se pueden observar a los muchachos regulares de las mismas edades, para saber qué hacen, qué les gusta, cómo se visten, los cortes de cabello que usan, las marcas de moda, los comportamientos sociales o bailes de actualidad, etc. Se pueden usar figuras o personas importantes para el educando en el manejo del proceso de identificación.

6.- Desarrollo de la conducta de acicalarse, incluyendo el cuidado de las uñas, la presencia personal, el peinado a la moda. En las muchachas el uso de brillo labial y en las uñas. En los muchachos el uso de ropa de fiesta el nudo de la corbata, el inicio en la conducta de afeitarse o la preparación para ello.

7.- Observación de la aparición de conducta masturbatoria, incluyendo el entrenamiento en el manejo adecuado de la misma tanto del adolescente como de sus padres. “Algunas partes del cuerpo tienen sensaciones diferentes, la conducta de tocar o estimular los genitales es privada, es decir se hace a solas, en el cuarto o el baño”. Igualmente, sobre la marcha se establecen de ser necesario parámetros referidos al tiempo que se invierte en esta conducta, ya que no es adecuado permanecer constantemente haciéndolo. Si se presenta fuera del contexto adecuado se pueden usar expresiones como “eso aquí NO” o “recuerda que eso es privado” o “Si deseas, recuerda que puedes hacerlo en el baño”, de esta forma se le hace el señalamiento respecto a lo que se espera de él sin reforzar la conducta inadecuada.

8.- Manejo con los muchachos y con los padres respecto al respeto de la privacidad, permitiendo al educando momentos para estar solo sin vigilarlo o espiarlo, el permitirle su puerta cerrada y acostumbrarse a tocar antes de entrar, el dejarle ser independiente en su momento para usar el baño, incluyendo privacidad al bañarse y al vestirse.

9.- Se trabajan las relaciones inter – personales, la forma adecuada de relacionarnos con conocidos y con extraños, quiénes son conocidos y quienes son extraños (por ejemplo, los que no sabemos su nombre), formas adecuadas de saludar, despedirse, los acercamientos afectivos no muy cerca ni muy lejos, las caricias adecuadas y las inadecuadas, las relaciones familiares, de amistad, el noviazgo, el matrimonio, la intimidad y las relaciones sexuales, etc.

Volver arriba

La edad adulta

Es en la edad adulta donde la persona con retardo mental alcanza un máximo de desarrollo lo cual en muchos casos representa niveles significativamente mayores de independencia, mayor capacidad para identificar las diferencias entre su rutina de vida como persona especial y la de las personas a su alrededor, mayor interés frente a los mensajes de su entorno incluyendo la televisión cargada de contenidos sexuales.

Son inclusive nuestros mismos programas de trabajo que los preparan y ponen en contacto con la vida, con la comunidad, los que les permiten desarrollar mayor capacidad de observación e interés por lo que sucede a su alrededor al igual que mayores habilidades comunicacionales las cuales usan para expresar inquietudes y exigir respuestas.

Si con el niño pequeño e inclusive con el adolescente algunos padres y maestros dejan pasar por alto la maduración y necesidad de educación sexual, en la edad adulta resulta absolutamente imposible y completamente injusto y perjudicial para la persona especial, quien puede no solo ser víctima frente a abusos sexuales con o sin embarazo, sino que al no tener la preparación adecuada puede inclusive incitar este tipo de situaciones, además de acumular frustraciones, deseos e inquietudes reprimidas, etc…. recordemos que “el proceso fisiológico es el mismo, lo que cambia es la capacidad para comprender y manejar los impulsos sexuales”

Así como en los períodos evolutivos anteriores, la educación sexual debe partir del principio de que……La sexualidad NO es genitalidad, es mucho más y en la adultez puede ser abordada tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1.- El conocimiento del propio cuerpo y de los genitales que definen el sexo al que pertenezco, de los cambios fisiológicos que me han definido como adulto (incluyendo el crecimiento de los genitales, vello púvico, la menstruación y el crecimiento de los senos, el cambio en la silueta del cuerpo en la mujer y la eyaculación)

2.- El proceso de identificación sexual debe mantener la enseñanza del objeto de atracción sexual adecuado, es decir, la heterosexualidad o atracción por personas del sexo opuesto.

3.- La formación de actitudes, comportamientos y vestimenta acordes a la edad y al sexo puede contemplar actividades de peluquería, el uso del maquillaje en las mujeres, el cuidado y arreglo de las uñas, (limpieza, uso de la pintura de uña en las mujeres) el uso sistemático de la afeitadora para el vello facial en los hombres y las piernas y axilas en las mujeres.

Es importante cuidar el límite entre la coquetería/galantería y la vulnerabilidad para ser víctima de abusos sexuales, la diferente capacidad intelectual, puede en oportunidades interferir en el manejo adecuado de una minifalda o un escote, el exceso de cercanía y contacto físico en las relaciones interpersonales , etc.

4.- Debe reforzarse siempre el respeto de las partes intimas o privadas del cuerpo(pene, testículos, vulva, vagina, senos, nalgas e inclusive se introducen términos como “el culo”), la forma de defenderse en caso de intento de abuso sexual a nivel concreto y vivencial, con dramatizaciones.

5.- El aprendizaje diferenciado de lo que son caricias adecuadas (permitidas) e inadecuadas (no permitidas porque incluyen las partes intimas o privadas del cuerpo) entre amigos. Esto paralelo a la diferenciación entre tocar (no hay componente afectivo) y acariciar (si hay componente afectivo) para explicar lo que hace el médico cuando examina los genitales, “el debe tocar, no acariciar” manteniendo armonía frente al concepto del respeto de las partes íntimas del cuerpo.

6.-Las relaciones adecuadas de amistad con personan tanto del mismo sexo como del sexo opuesto deben ser manejadas con apertura pero siempre recordando quienes son los verdaderos amigos, cómo se comportan, que hacen y que no deben hacer.

La experiencia nos pone en contacto con casos lamentables en donde la necesidad de aceptación y de sentirse perteneciente ha hecho a un adulto especial ceder para ser abusado sexualmente frente a la amenaza de que “si no, no eres mi amigo”, personas que tras la excusa de la amistad son recibidos a solas en la casa.

Por ello el manejo de las relaciones de amistad no solo incluye dar oportunidad de interactuar con personas tanto del mismo sexo como del opuesto, sino que incluye también el tipo de conductas y actitudes permitidas, adecuadas y sanas entre los amigos.

7.- El derecho al noviazgo, tomando en cuenta los derechos y responsabilidades de los novios.

Personas como Carolina nos recuerdan que no podemos continuar escondiendo “los enamoramientos” bajo la etiqueta de la amistad, esta mujer con síndrome de Down explicaba perfectamente quienes eran sus amigos y como Pedro era su amor, un amor que sentía “con su corazón de mujer adulta”.

La madurez del adulto se convierte en un arma de doble filo para quienes mantienen tabúes respecto a la sexualidad, así como exigimos comportamientos maduros, responsabilidad, adecuación conductual, independencia para todas las demás áreas del manejo personal de nuestros hijos y alumnos adultos, ellos nos exigen el respeto a su nivel evolutivo viéndonos en la necesidad de darles un boto de confianza y permitirles tomar la decisión de asumir o no un noviazgo formal.

Nuestro rol sería dar oportunidad y educar respecto a cuales son los deberes y las responsabilidades de los novios, y nuestro mayor apoyo son los valores personales, el respeto a la pareja, la fidelidad, la cooperación, la preocupación mutua, etc , que son la condición para compartir con las personas de quien se está enamorado(a), para agarrarse las manos, caminar abrazados e inclusive darse besos en la boca respetando las exigencias de la adecuación social.

8.- El Matrimonio, al igual que en las personas no especiales, es un sueño deseado por muchas mujeres con síndrome de down y por algunos hombres también, y aunque tenemos un argumento racional basado en las habilidades requeridas para asumir dicha responsabilidad, sabemos que hay otras opciones que a veces por temor no usamos. Resulta completamente razonable justificar la NO posibilidad de casarse para quienes por especiales no tienen las habilidades requeridas para poder asumir un matrimonio, por ejemplo un trabajo estable, un sueldo fijo suficiente, el manejo del dinero, el manejo de la hora, la capacidad de cocinar, planchar, etc, de forma independiente, sin embargo, madres como la de Javier proponen opciones que no se concretan ! ; como realidad, hace nueve años ella decía abiertamente que no le importaría asumir la responsabilidad de encargarse de la pareja especial de su hijo con síndrome de down si en un futuro quisieran casarse, Javier continúa soltero.

9.- Si hacemos un corte en este punto de la educación sexual, nos damos cuenta de que aunque hemos crecido en el manejo de la sexualidad de nuestros alumnos, nosotros como institución tenemos un límite en nuestro campo de aplicación, temas como el matrimonio, las relaciones sexuales, la esterilización y la paternidad dependen de las decisiones tomadas por la familia, manteniendo presentes las características, inquietudes y posibilidades reales no solo de la persona con retardo mental, sino también de la familia y en el caso de la paternidad deben adicionalmente considerarse los derechos del posible hijo que nacería.

De allí que cada caso deba abordarse por separado con decisiones particulares, sin recetas o verdades universales, donde el apoyo profesional consiste solo en ayudar a la familia a conocer sus opciones, a balancear los pro y los contras de cada una y por último brindar los apoyos posibles luego de que la familia haya tomado una decisión.

Así como la ley que nos exige respetar los derechos sexuales de los discapacitados cualquier decisión DEBE ser tomada considerando que el fin último es el bienestar integral de la persona especial, el cual interactúa recíprocamente con el del sistema familiar.

A lo largo de la historia, la educación especial ha tenido problemas para manejar la sexualidad, y especialmente para plantear a los padres lo adecuado que es tocar este tema de forma amplia y la responsabilidad que ellos tienen y deben asumir respecto a la satisfacción plena e integral de sus hijos especiales en la edad adulta. Esto recordando siempre que cada caso debe ser estudiado por separado considerando las características, inquietudes y posibilidades reales no solo de la persona especial, sino también de la familia y en el caso de la paternidad deben adicionalmente considerarse, los derechos del posible hijo que nacería.

Autora: Marianella Tovar, psicopedagoga y psicóloga venezolana
Publicado en la pagina web de Fundacion Paso a Paso.


Compartido por Archivo bibliografico de Paso-a-Paso

Iniciativa informativa venezolana, especializada en temas relacionados con la discapacidad. Antes en Caracas. Ahora en Estados Unidos.

También te puede interesar

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading...